La siembra de árboles: una estrategia para conservar los suelos en Ecuador

El Día Internacional de la Conservación del Suelo se celebra anualmente el 7 de julio para destacar la crucial función que desempeñan los suelos en el mantenimiento de ecosistemas saludables, la producción de alimentos, la provisión de agua potable y la regulación del clima. Por lo tanto, este día está dedicado a crear conciencia sobre la importancia de los suelos y la necesidad de su conservación para asegurar un futuro sostenible.

En un informe, la FAO advirtió que el empeoramiento de la contaminación del suelo y la proliferación de residuos amenazan el futuro de la producción mundial de alimentos, la salud humana y el medio ambiente, y requieren una respuesta mundial urgente.

 

Ciudadanía y empresarios: su acción en favor de la conservación del suelo 

Para Naciones Unidas, fomentar la responsabilidad social empresarial y la movilización ciudadana es importantepara acelerar la consecución de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta organización hace una llamado a las personas para animar a susempresas a colaborar con la sociedad civil y a encontrar formas de ayudar a las comunidades locales a lograr los objetivos.

En este marco, proyectos como los de reforestación y restauración de bosques para prevenir la erosión del suelose erigen como clave para enfrentar la problemática de la contaminación del suelo y aire. 

 

Algunas acciones desde el sector privado 

Como parte de las necesarias campañas de reforestación que se llevan a cabo en el país, en 2021 nació el proyecto 1 millón de árboles, impulsado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), con la participación de sus siete sedes y 26 empresas del sector público y privado, entre ellas: UNACEM Ecuador, el Gobierno Provincial de Imbabura y el Parque Nacional Cotacachi Cayapas. 1 millón de árboles busca cumplir esta ambiciosa meta en un plazo de tres años. 

En consecuencia, de 2021 a 2024, ya se han sembrado más de 1 millón de árboles nativos y endémicos, a nivel nacional; siendo Imbabura una provincia ejemplar con 400 mil árboles sembrados.  

Esto fue posible, gracias a la alianza entre la PUCE yUNACEM Ecuador, empresa productora de cemento Selvalegre. Con la activación de su programa de voluntariado, trabajadores de la empresa, ejecutaron diferentes jornadas de reforestación en zonas industriales, comunidades aledañas y sitios de clientes, inclusoalcanzando hasta la fecha la siembra de casi 3000 árboles. A este esfuerzo se sumó el uso del primer dron forestal del Ecuador, cuya primera activación se dio en Imbabura con la siembra de más de 30.000 semillas de especies en las canteras de UNACEM Ecuador. Esta nueva tecnología se utiliza en EE. UU., Canadá, Australia, Brasil y ahora en Ecuador, con importantes resultados en la optimización de los procesos de siembra. En los siguientes meses se realizará un monitoreo, con otro drone de espectrómetro de colores para el seguimiento en la germinación de las semillas. 

 

Cómo la siembra de árboles ayuda a la conservación del suelo 

Las iniciativas de siembra de árboles contribuyen significativamente a la conservación del suelo de varias maneras: 

Reducción de la erosión: las raíces de los árboles ayudan a anclar el suelo, reduciendo la erosión causada por el viento y el agua. Esto es especialmente importante en áreas con pendientes pronunciadas. 

Mejora de la estructura del suelo: las raíces de los árboles crean una red subterránea que mejora la estructura del suelo, aumentando su capacidad para retener agua y nutrientes. 

Protección contra la escorrentía: los árboles ayudan a reducir la velocidad de la escorrentía de agua de lluvia, lo que disminuye la erosión superficial y permite que el agua se infiltre más eficazmente en el suelo.  

Aumento de la materia orgánica: la caída de hojas y otros residuos de los árboles contribuyen a la acumulación de materia orgánica en el suelo, mejorando su fertilidad y capacidad de retención de agua. 

Microclima y biodiversidad: los árboles pueden crear microclimas que benefician a otras plantas y organismos del suelo, promoviendo la biodiversidad y la salud del ecosistema en general. 

About The Author